Hace unos días recibí un correo de nuestro amigo Gonzalo, que concienciado con el tema y al corriente de nuestra comprar ZCash
causa, nos hizo llegar un link al documental “Gran Superficie”.
En él se trata, desde un punto de vista subjetivo, las diferentes caras del consumo y la publicidad. Caras que, si bien invitan a comprar, esconden detrás una escalofriante e implacable industria dedicada a crearnos necesidades inexistentes fomentando así, más intentos por parte del consumidor de llegar a un estilo de vida inalcanzable , lo que genera una gran frustración en el consumidor que se ve abocado a solucionarlo consumiendo más productos inservibles.
A continuación os dejo la información y el documental con un link a la página donde está colgado junto a otra info muy interesante.
Titulo: GRAN SUPERFICIE Duración: 52′ Año: 2005 País: España
“Gran Superficie” nos da a conocer, en siete capítulos, los aspectos del consumo menos aparentes y vistosos, analizando desde el punto de vista del consumidor en una gran ciudad la publicidad invertir en Cardano en México
, las estrategias de venta, la estética y la alimentación y las grandes superficies.
Con opiniones especializadas que reflexionan sobre el impacto del comercio en nuestro modo de vida, este documental nos ayudará a tener una visión más crítica del consumo.
1 o 2 filetes de pechuga de pollo según el tamaño (Mercadona)
4 lonchas de bacon ahumado comprar Qtum en México
(La Selva, comprado en Mercadona)
Para el marinado:
-1 yogur griego (Hacendado)
-pimentón (Alipende)
-comino (Alipende)
-cúrcuma (la compras en una tienda árabe, lo cambias por un pelín de curry o pasas de él)
-canela (Alipende)
-sal
DE PRIMERAS (y con cuidadín) :
-Filetear las pechugas para sacar 4 tiras finitas en total (intentando que tengan la misma forma que la loncha de bacon) → aquí muchos pueden sufrir un momento pavonissimo y lesionarse ya en la pretemporada
-Batir ligeramente el yogur y condimentar con las especias (½ cucharadita de cada) y la sal.
-Marinar las tiras de pollo unas 3-4 horas tapadas en el frigo→ estos 2 últimos pasos son de 1º de vichysoisse.
DE LUEGOS (tras siesta o entretenimientos varios) :
-Escurrir con los dedos el sobrante de yogur y poner los filetes sobre las lonchas de bacon.
-Enrollar con cuidado de que queden lo más prieto posible → aquí veremos si somos unos renaldos
DE ULTIMAS (que no de rapideces) :
-Poner en placa (con papel de horno o base de silicona) y hornear a 180º – 200º C unos 15-20 minutos, según lo veamos; generalmente, cuando el borde del bacon esta tostadito se pueden sacar.
-Para cortar los rollitos, deberán enfriarse un poco. Antes de servir los pintaremos con un poco de la marinada (con un poco de azúcar) y les damos un golpe de horno → aquí imprescindible que el cuchillo esté al nivel del de la Teletienda (y si hay que hacer la prueba de cortar una lata de
aluminio se hace, que leches, aunque te cargues el cuchillo)
DE LOCURAS (y de risas) :
Le podemos cambiar las especias del marinado y cambiar el sabor completamente, por ejemplo, con lima, cilantro, leche de coco y ají picado y acompañarlo con una ensalada fresquita . O mantener este marinado y añadirle un picadillo de dátil y piñones, aunque entonces la elaboración sería un poco más difícil a la hora de hacer el rollito sin que se salga el relleno.
También podemos acompañarlas de salsas, le va muy bien la típica sweet& spicy de los thai, aunque con ketchup o una mostaza dulce quedaría muy rica también (LIDL rules en estas cosas). Nos sirve de aperitivo, o de primer plato si ponemos un rollito entero por barba, con una salsa y un cous cous (siguiendo las instrucciones del paquete sale perfecto) salteadito con aceite de oliva, mantequilla y cubitos de calabacín y berenjena pochaditos o hechos al vapor.
Pues sí, queridos amigos de Las Marcas Blancas, este fin de semana estrenamos sección. Recetas de cocina con vídeo hechas con marcas blancas.
Para ello contamos con la inestimable colaboración del Bortx, cocinero novel que ya apunta maneras y que se une al equipo de MB para ofreceros unos deliciosos platillos que, además de exquisitos, nos harán ahorrar en la cocina y nos aportarán ideas imaginativas en el terreno gastronómico.
Procuraremos hacer una entrega mensual de esta nueva propuesta y os invitamos a enviarnos ideas y recetas, siempre con marca blanca, para que todo el mundo participe de esta iniciativa.
Por lo tanto, a las comparativas que veníamos haciendo, se suman las recetas con vídeo hechas con marcas blancas. Esperamos que sea de vuestro agrado y las pongáis en práctica.
Hace unos días recibí, de un colaborador con la página, un mail referente a una noticia que se hacía eco de la presencia de antibióticos en algunos productos de marca blanca . En ella se ponía de manifiesto que productos como ‘Marlene Mil Flores’ (Lidl), con lote L-20931-F-4652 y caducidad en el 15 de mayo de 2010, contiene estreptomicina; ‘Carrefour Miel Mil Flores’ (Carrefour), con lote L-9152 y caducidad en diciembre 2010, contiene ciprofloxacino y norfloxacino; ‘Luna de Miel Miel Mil Flores’, con lote L 15556 07 H 32 y caducidad el 10 de julio de 2010, contiene trisolina.
Asimismo, han detectado restos de antibióticos en ‘Gamba pelada congelada Aliada’ (El Corte Inglés), con lote 19/92/2009 y caducidad en febrero de 2011, que contiene cloranfenicol, según muestran los resultados de un estudio realizado por la OCU y que será publicado completo próximamente.
La OCU explicó que el cloranfenicol detectado en las gambas es una sustancia que no está permitida en ningún caso por su posible riesgo aunque reconoció que la cantidad encontrada es pequeña.
El abuso de estos productos puede convertirse en un problema dado que pueden crearse resistencia a los antibióticos y dejar de ser efectivos.
Por su parte El Corte Inglés precisó que, aunque había pasado todos los controles de calidad, el producto gamba pelada ha sido retirado de los supermercados.
Entre los antibióticos y los plátanos del Lidl, al final terminaremos pillando las “medicinas” en el super y los alimentos en las farmacias.
Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:
1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.
NOTA: Este manifiesto fue redactado de forma conjunta por periodistas, bloggers e internautas, en una larga sesión de debates (on line, por supuesto) durante la tarde-noche de ayer. Si estás de acuerdo, difúndelo en tu blog, tu web, enredes sociales y por todas las vías que puedas.
Pues el otro día descubrí el Condis, llamadme inculto, pero la verdad es que no lo conocía hasta que fui a hacer una compra de urgencia.
Había ido a mazarme un rato al hogar de Alda y al terminar la sesión iba a buscar a mi chica y prepararle una cenita rápida en casa, pero claro, la nevera estaba vacía para no variar así que le pedí a mi amigo consejo para ir a un super del barrio, Villaverde en concreto. Y de entre las opciones, Mercadona o Condis, obviamente me decante por el segundo. Sobretodo por ver si tenía sus propias marcas y claro que las tenía.
Puede parecer sorprendente mi ignorancia respecto a este super, pero aquí en Madrid están empezando a surgir (2001) y no son muy conocidos, parece ser que en Catalunya si. Aunque se están poniendo las pilas para promocionarlo y vaya si llaman la atención. Y es que, la cara conocida de su publi, es nada más y nada menos que Nina, la del 1,2,3 y OT. Si, si, como lo oyes. Ataviada con un infumable traje ceñido amarillo y al más puro estilo Mamma Chicho, pero sin mostrar chicha, se atreve a posar con una botella de aceite Condis o una ristra de jamones, si ya lo dijo Mayra “estoy segura de que llegaras arriba”.
Bueno, pues yo a lo mío, la compra. Como ya he dicho fue una comprita de nada, y encima fuera de tiempo, que ya estaban cerrando. Así que pille (solo dire lo de marca Condis) unas haburguesas de pollo, una bolsa de ensalada variada, unas mazorcas de maíz de esas al vacío y media docena de huevos. Y he de decir que todo estaba muy bueno, las hamburguesas, la ensalada muy fresca y lozana, las mazorcas que me chiflan y los huevos. Aunque a estos últimos me faltó mirarles el número para saber si son gallinas sufridoras o libres y contentas, y ya me los he comido.
La ensalada y las mazorcas en el ticket vienen como “frutas y verduras” y en total eran 4.09, las hamburguesas 2.96 (venían cuatro) y los huevos XL 1.29.
Pues nada, un super de barrio más con más de cincuenta establecimientos en Madrid y promocionado por Nina, ya veremos si cala hondo en la sociedad. Ah, y además tiene para hacer la compra on-line y con regalos incluidos.
Como decíamos ayer, Mercadona se ha caracterizado en los últimos tiempos tanto por ofrecer unos productos de marca de distribuidor de calidad contrastada, como por realizar prácticas digamos, impopulares.
Así, hace mas o menos un año, cuando iniciábamos nuestra andadura en Las Marcas Blancas, Mercadona retiraba medio centenar de productos de sus lineales (sonado fue lo de Hojiblanca en Andalucía) en beneficio de sus propios productos. De pronto te encontrabas con que no había Nocilla!
Probablemente, por aclamación popular, Mercadona ha decidido volver a reintroducir más de 50 productos en sus establecimientos, muchos de ellos seguro que de sus propios distribuidores. Pero la crisis sigue ahí y muchas políticas comerciales necesitan ser replanteadas. Ya volvieron a vender fruta a granel a principios de año tras retirarla, pusieron empleados cuya función es aconsejar al cliente, e introdujeron carne congelada del mismo modo que se usaba con el pescado.
Con Mercadona no vale aquello de que tal producto lo fabrica fulanito o menganito, ya que dependiendo de cada provincia, el proveedor puede ser diferente. En cualquier caso se han anunciado auditorias para evaluar quienes son estos interproveedores, cómo trabajan, y lo más importante, cuales son los controles de calidad que establecen.
Agradecemos a Emilio la información sugerida. La noticia completa la tenéis en Cinco Días.
Una vez más la marca blanca Alipende vuelve a sorprendernos con un producto de categoría. Se trata de las galletas Digestiva con chocolate con leche.
Todos conocemos de sobra las famosas Digestive Fontaneda que hace no mucho protagonizaban un spot de TV en el que se usaban los cereales como lienzo en el que unas manos hacían dibujos. Ninguno de los que nos gustan este tipo de galletas dudamos que están riquísimas, pero he de decir que las de Alipende están de muerte.
Ahora la cuestión es averiguar cual de las dos es más “digestiva”. En un artículo de la OCU hacen referencia a esto y se pone de manifiesto el mal uso de las grasas que hacen las compañías. En él podemos ver una tabla en la que figuran las grasas usadas en diversas galletas. Para el caso de las Digestive las grasas empleadas son de palma, unas grasas poco recomendadas y menos tratándose de una galleta de la que se entiende que es sana y equilibrada. También cabe mencionar que tampoco son unas galletas muy integrales, la mayoría de su harina es de trigo normal y no integral.
Pero, ¿y las de Alipende? Bueno, pues en la composición no especifican que grasas usan, limitándose a poner grasas vegetales (como las de Fontaneda), lo que nos hace sospechar, según el informe de la OCU, que probablemente se trate de grasas de mala madre. Lo mismo sucede con las harinas.
Los valores nutricionales también son similares:
Fontaneda
valor energético 2077KJ
Proteínas 7,3g
Hidratos de carbono 60,8g
Grasas 24,9g
Alipende
valor energético 2063.91KJ
Proteínas 6.56 g
Hidratos de carbono 63.69g
Grasas 23.5g
En conclusión, ambas no parecen ser del todo sanas y por lo tanto, teniendo en cuenta la diferencia de precio (casi un euro), las de marca blanca valen la pena, están ricachonas de verdad. Aunque si os preocupa realmente la salud os propongo haceros vosotros mismos las galletas digestivas, aquí tenéis una receta para hacerlas en casa.
Me consta, por lo que he leído por ahí, que las de otros fabricantes también son buenas ¿habéis probado alguna?
Con motivo de la celebración del Día Internacional del Trabajo (ahora ,más que nunca), la Academia de las Artes y las Ciencias programa una serie de cortos y películas durante esta semana que corto y pego a continuación (sacado de su web)
DÍA MUNDIAL DEL TRABAJO – Especial Derechos del niño
18 de mayo, 18h
CORTO: Los niños que nunca existieron (2007/19’) de David Valero
Los herederos (2008/90’) de Eugenio Polgovsky
19 de mayo, 18h
CORTO: Asamara (2008/9’) de Jon Garaño y Raúl López
Los niños del Barrio Rojo (2004/85’) de Ross Kauffman y Zana Briski
La cosa se anima los días 21 y 22 con uno de los cineastas sin el que sería imposible concebir la trascendencia del Séptimo Arte en nuestros días, don Segundo de Chomón. Se proyectarán varios de sus cortos, amén de una de los primeros largometrajes exhibidos jamás, el colosal 0peplum’ Cabiria, con fotografía del genio turolense.
CONCIERTO Y PROYECCIÓN – Especial… Segundo de Chomón
21 de mayo, 19h
Cabiria (1914/126’) de Giovanni Pastrone
Acompañamiento al piano de Stefano Maccagno
22 de mayo, 19h
SELECCIÓN DE CORTOMETRAJES dirigidos por Segundo de Chomón.
Acompañamiento al piano de Jordi Sabatés
Ya sé que se sale un poco de la temática general de esta página, pero no podíamos dejar de comentarlo, ya que clama al cielo. La noticia es ya de hace un par de dias, pero no deja de causar conmoción en las gentes y la verdad es que la reflexión que hacen desde El Otro Lado nos ha llamado la atención. Acontinuación os lo reproducimos íntegramente.
Juanma tiene una enfermedad degenerativa extraña y grave. La SGAE también. Juanma, un niño de cinco años almeriense que sufre el Síndrome de Alexander, pidió a David Bisbal un concierto benéfico para recaudar fondos en su ayuda. Bisbal dijo que sí. La SGAE dijo que no, y amenazó con impedir el concierto si la familia de Juanma no pagaba por adelantado. Bisbal tocó gratis. La SGAE cobró 5.629 euros.
La SGAE está enferma y su dolencia se parece bastante a la de Juanma. El Síndrome de Alexander ataca al cerebro, anula los sentidos y al final deja al que lo sufre ciego y sordo. Insensible. Juanma aún tiene esperanza. Su familia ya ha recaudado más de un millón de euros para que un equipo científico investigue esta dolencia tan rara, tan única, que a las farmacéuticas no les sale a cuenta combatir. Los males de la SGAE tienen peor cura. La SGAE recauda y después pregunta. Está en su ADN, aunque es igual de responsable quien mantiene la patente de corso: el Gobierno. Pero hay algo que diferencia a ambos enfermos. Juanma tiene corazón.
Somos gente curiosa, que nos gusta lo bueno casi tanto como gastar lo justo y necesario. No nos fijamos en las cosas por su envoltorio sino por su contenido. Comparamos productos, desvelamos quien está detrás de todo esto y opinamos con total parcialidad. Si eres bienpensante, malpensante, o por lo menos pensante, bienvenido.